La dinámica política en Honduras alcanza un punto crítico a pocos días de las elecciones generales de 2025. El partido oficialista LIBRE ha desplegado una serie de acciones que combinan intervenciones institucionales, movilización social masiva y estrategias de presión política, lo que genera incertidumbre sobre la estabilidad democrática y social del país.
Intervención institucional y control del proceso electoral
Durante las semanas recientes, LIBRE ha impulsado acciones que, según varios expertos y figuras de la oposición, se apartan del marco jurídico establecido. Estas acciones comprenden la creación de una comisión permanente en el Congreso Nacional sin fundamento legal, además de esfuerzos por inhabilitar a integrantes del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Estas acciones buscan, según fuentes opositoras, asegurar la influencia del oficialismo en el desarrollo del proceso electoral ante la posibilidad de que su candidata presidencial, Rixi Moncada, enfrente una derrota. Expertos en derecho constitucional señalan que estas maniobras afectan la independencia de las instituciones, la transparencia de los comicios y la legitimidad de los poderes democráticos.
Organización comunitaria y alistamiento ante eventuales conflictos
A partir del 9 de noviembre de 2025, LIBRE ha convocado una movilización permanente que involucra a militantes de los 18 departamentos del país. Oficialmente, esta acción busca denunciar un supuesto plan de fraude por parte de los partidos tradicionales, incluyendo alegaciones sobre sabotaje logístico y manipulación del sistema de transmisión de resultados (TREP).
Analistas políticos señalan que la estrategia cumple un doble propósito: por un lado, presionar a la CNE, la Fiscalía y las Fuerzas Armadas; por otro, preparar un despliegue posterior a los comicios en caso de que los resultados no favorezcan al oficialismo, bajo la narrativa de “resistencia frente a un robo electoral”. Este escenario eleva la posibilidad de disturbios, confrontaciones y violencia organizada, según observadores nacionales e internacionales.
Riesgo de escalada hacia crisis social
La combinación de maniobras institucionales y movilización social ha generado un clima de incertidumbre que atraviesa distintos sectores de la sociedad. Organizaciones opositoras denuncian persecución, intimidación y amenazas, mientras ciudadanos reportan preocupación ante la posibilidad de enfrentamientos y desórdenes generalizados.
Expertos internacionales advierten sobre el surgimiento de fuerzas paralelas de seguridad y la potencial desestabilización de la vida institucional. Señalan que, de no mediar mecanismos de control y supervisión, Honduras podría enfrentar una crisis que comprometa la gobernabilidad, la participación ciudadana y la estabilidad de las instituciones.
Garantías democráticas y llamado a la estabilidad
La ciudadanía y organizaciones civiles demandan garantías de transparencia electoral y autonomía institucional, mientras la comunidad internacional observa con atención el desarrollo de los acontecimientos. El panorama actual subraya la necesidad de medidas que preserven la independencia de los poderes del Estado y la seguridad de los procesos democráticos, en un contexto donde la polarización política y la movilización social están directamente vinculadas al riesgo de confrontación y desorden.
En este contexto, la realidad hondureña evidencia profundas fricciones entre la administración pública, la validez de sus instituciones y la intervención de los ciudadanos, lo que genera obstáculos urgentes para establecer un sistema electoral fidedigno y salvaguardar la armonía social.
_-_copia.jpg?w=1024&resize=1024,1024&ssl=1)