El Ibex 35 concluyó la semana con una revalorización del 1,41%, segunda semana consecutiva al alza, que le situó en los 9.571,5 puntos, lo que le permitió consolidarse en este nivel y apuntar a sus máximos anuales -9.600 enteros- en los que apareció a principios de mes.
La semana estuvo marcada “por el inicio de la temporada de ganancias comerciales y la especulación sobre las próximas reuniones del banco central”, según el analista de XTB Joaquín Robles.
Así, el selectivo español mantiene la tendencia positiva y acumula una revalorización en lo que va de año del 16,31% impulsada por «la ralentización de la inflación y el buen comportamiento de los sectores con fuerte peso en el selectivo español como el turismo y la banca», según Robles.
En EE. UU., la temporada de resultados continuó con entidades como Goldman Sachs ganando un 61,6% menos; Bank of America, que aumentó su beneficio casi un 17%, y Morgan Stanley, que lo redujo un 16% pero mejoró su previsión de mercado.
En España, Bankinter reportó esta semana un beneficio en el mercado de 418 millones de euros en el primer semestre, un 54% más.
A lo largo de la semana, la revisión al alza de una décima de la inflación subyacente de la zona euro en junio, hasta situarse en el 5,5%, así como la del PIB de la zona euro en el primer trimestre del año, estuvieron en la agenda macroeconómica, por lo que la actividad se estancó en este periodo (0,0%) y escapó de la recesión técnica, ya que registró un crecimiento negativo en el último trimestre de 2022.
Dentro del selectivo español, los valores con mejor comportamiento semanal fueron Grifols, con una subida del 7,4%; Repsol 7%; Solaria 6,58% e Inmobiliaria Colonial 5,77%. Por su parte, el peor comportamiento semanal lo lidera Cellnex, con una caída del 2,18%; Acerinox 1,81%; Hoteles Mélia el 1,76% y Bankinter el 1,05%.
El resto de mercados europeos también vieron ganancias en el cómputo semanal: Frankfurt un 0,45%; Milán un 0,67%; París un 0,79% y Londres, donde el IPC se moderó más de lo esperado en junio, un 2,18%.
AUMENTA UN 0,55% EN LA ÚLTIMA SESIÓN DE LA SEMANA
El selectivo español subió este viernes un 0,55% en una sesión marcada por la volatilidad por los vencimientos mensuales de los contratos de derivados en el parqué español, lo que provocó que el índice cotizara sin rumbo fijo hasta el final de la jornada, momento en el que optó por los avances incentivados por las subidas en Wall Street (su principal indicador, el Dow Jones, subió en torno al 2% en la semana).
Durante la sesión de este viernes, Línea Directa anunció unas pérdidas netas de 15,5 millones de euros en el primer semestre por el impacto de la inflación, mientras que Logista registró unos beneficios de 193,4 millones de euros en sus primeros nueve meses fiscales, un 35,8% más. Tubacex, por su parte, más que duplicó su beneficio, alcanzando los 20 millones de euros entre enero y junio.
Así, Acciona presidió los resultados del viernes con una subida del 3,38%; seguido de Repsol (+1,65%) e Iberdrola (+1,45%), mientras que los descensos más acusados los ha sufrido Grifols (-2,48%); ArcelorMittal (-1,57%) y Acerinox (-1,28%).
El resto de mercados europeos vieron revalorizaciones similares a las de Madrid, a excepción de Fráncfort, que cayó un 0,17% en la sesión.
Al cierre de la jornada de hoy, el precio del barril de petróleo grado Brent, referencia del Viejo Continente, subió un 1,1% hasta los 80,51 dólares, mientras que el de Texas se situó en 76,56 dólares, un 1,22% más.
En el mercado de divisas, el euro se depreció una décima frente al ‘billete verde’, hasta los 1.112 dólares, mientras que los intereses de la deuda española a largo plazo cerraron en el 3,459% con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en 99,8 puntos.
ELECCIONES Y BANCOS CENTRALES, LAS CLAVES DE LA PRÓXIMA SEMANA
La próxima semana viene marcada por los resultados electorales en España y las reuniones de los bancos centrales: se espera una subida de 25 puntos básicos por parte de la Reserva Federal (Fed) a pesar de la reciente ralentización de la inflación hasta el 3%, lo que situaría los tipos en un 5,25-5,5%, según Robles.
La Fed, como señaló el experto, continúa confiando en el mercado laboral y en una economía sorprendentemente resistente, por lo que la reunión se centrará en la necesidad de otro aumento final en el último trimestre del año.
En Europa también se espera un aumento de un cuarto de punto, alcanzando el 4,25%, mientras que en Japón no se esperan cambios a pesar de las presiones inflacionarias y la debilidad del yen.
En cuanto a los resultados empresariales, en España publicarán cuentas más de una veintena de las 35 empresas del Ibex, entre las que destacan Santander, BBVA, Telefónica, Iberdrola o Repsol; en Estados Unidos lo harán gigantes tecnológicos como Microsoft, Alphabet, Meta o Amazon.
En cuanto a los datos macroeconómicos, se darán a conocer los datos del PMI de manufactura y servicios en Europa, el PIB y la inflación en España, y la confianza del consumidor, la vivienda y el empleo en Estados Unidos.