El sector de los snacks, que incluye empresas que fabrican patatas fritas, frutos secos y otros snacks, cerró el año 2022 con un aumento de la facturación del 10,23% respecto al año anterior, hasta los 2.755 millones de euros, lo que llevó a este mercado a crecer por encima de los dos dígitos para por primera vez en la última década en un contexto marcado por la inflación.
En esta línea, desde hace más de un lustro, el mercado nacional de aperitivos y snacks mantiene un crecimiento constante, entre un 5 y un 6%, “fruto de la innovación y el buen hacer en el sector, cada vez más relevante dentro del tejido económico español”. , según afirma la presidenta de la Asociación de Aperitivos, Marta Puyuelo, en una entrevista con Europa Press.
En la misma línea, el sector registró un incremento del 1,31% en volumen en 2022, hasta las 360.663 toneladas, respecto al dato alcanzado en 2021, cuando se había alcanzado una producción de 356.000 toneladas.
Asimismo, fue de 2018 a 2019 cuando se rompió la tendencia de crecimiento de dos dígitos, ya que el año anterior a la epidemia de Covid el sector ya había visto un aumento de actividad del 6%, hasta los 2.358.18 millones.
De cara a 2023, el presidente de la Asociación de Aperitivos auguró un «gran verano», ya que el turismo presenta «buenas previsiones» y este sector está «estrechamente» ligado a él.
LA PRODUCCIÓN DE FRUTOS SECOS CAE UN 0,3% POR LA INFLACIÓN
Por categorías, los frutos secos, aunque lideran la demanda en el sector de los snacks, se han visto afectados por la inflación reduciendo su volumen en 2022 un 0,3% respecto al año anterior, mientras que el crecimiento en valor se situó en el 1,3,4%.
Detrás de los frutos secos, que representaron el 42% del mercado en 2022, se ubicaron las papas fritas, con el 34%, convirtiéndose en el principal motor del sector, mientras que el resto de snacks -tortillas, costras, frutas deshidratadas y otros productos- representó el 24 % restante.
Plus précisément, les frites ont connu une croissance en volume de 3,5 % et en valeur de 17 %, tandis que le reste des collations a également maintenu la même trajectoire, avec des augmentations de 4,75 % en volume et de 12 % en valor. .
En esta línea, la Asociación de Aperitivos explicó que las patatas fritas y los snacks en general no se ven afectados durante las crisis económicas, «porque son productos de bajo precio y en los que pesa mucho el factor impulso a la hora de comprar».
AUMENTO DEL 22% EN LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN EN 2022
La Asociación de Aperitivos ha señalado que el sector de los snacks y snacks vive de la inflación de costes y no de los márgenes, lo que conlleva una pérdida de competitividad en este mercado, como ya ha anunciado la Federación de Industrias Alimentarias (FIAB).
El incremento medio de los costes de producción en 2022 en el sector de snacks fue del 22% y, en el marco de la FIAB, la patronal subrayó que apoya y anima a que se siga trabajando “para ser parte de la solución en coordinación con las autoridades españolas”. .
El presidente de la Asociación de Snacks señaló que la alta inflación ha impactado en todos los eslabones de la cadena, con costos que no han sido trasladados en su totalidad al consumidor y que aumentarán por el cambio climático.
Sobre el impuesto al plástico, Puyuelo calificó de «desafortunado» el momento de esta tasa porque «otros países han decidido retrasarlo».
EL CONSUMO DENTRO DEL HOGAR ESTÁ AUMENTANDO
La asociación Snacks señaló que el 60% del consumo de sus productos fue durante el aperitivo, al tiempo que afirmó que la pandemia no había influido en el perfil del consumidor ni en sus hábitos de consumo.
Sin embargo, el presidente de la organización afirmó que entre las consecuencias que ha dejado el Covid en la población está el aumento del consumo de snacks dentro del hogar, en comparación con el comportamiento observado antes del año 2020.
En concreto, cada persona consume 6,43 kilogramos de snacks al año, una cifra inferior a cualquier mercado de la industria de snacks, según la asociación.
Puyuelo también ha señalado que entre los retos destacados del sector se encuentran la descarbonización, como “gran consumidor de gas”, así como impulsar, potenciar y potenciar su competitividad, que pasa por la transformación digital y la sostenibilidad.
Por último, la directiva ha explicado que la asociación deposita sus esperanzas en Next Generation EU, de la que espera una segunda convocatoria “para que acaben de fluir todos los fondos destinados a la industria de alimentación y bebidas”.