‘La Fageda: 40 años fomentando la inclusión social a través de un negocio sostenible’ es el título bajo el que se ha celebrado este jueves en el Club Alcatí el coloquio que reunió a cerca de 60 empresarios de la comarca, en el marco de una jornada empresarial organizada por el Club de Empresas de Economía 3.
El evento tuvo como objetivo presentar la proyecto social que apoya la actividad industrial de elaboración de yogures y postres lácteos que La Fageda vende en Valencia y Castellón desde principios de este año.
El fundador y presidente del proyecto social que nació con el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover la integración de personas en situación de vulnerabilidad en el Comarca de la Garrotxa (Girona)a través de un trabajo real y digno, Cristóbal Colón se dio a la tarea de romper las llaves de un modelo empresarial que comenzó hace 40 años y que hoy “se ha convertido en un referente mundial de un proyecto de economía social”.
El exdirector de Economía, Emprendimiento y Cooperativismo de la Generalitat Valenciana y referente de la economía social, Francisco Álvarez, calificó a La Fageda como «presentadora de un modelo económico que refleja el rostro humano y que defiende la economía del bien común». Junto al presidente de Concoval, Emili Villaescusa, y la directora general de Diversidad Funcional y Salud Mental de la Generalitat, Elena Albert, Álvarez también posicionó el proyecto social catalán como un «ejemplo concreto de sostenibilidad intrínseca».
En un distendido y ameno coloquio, Cristóbal Colón compartió cómo ha ido evolucionando el proyecto a lo largo de sus cuatro décadas de vida, con tres de ellas elaborando yogur: «Éramos las personas que veníamos del hospital psiquiátrico», explicó Colón, recordando el momento en que quien compareció ante las autoridades de Olot con la Las primeras 14 personas con las que se inició el proyecto de dar trabajo como herramienta terapéutica.
Hoy y ante casi 60 representantes de empresas valencianas, el fundador de La Fageda ha recordado que “no somos una empresa, pero tenemos una empresa como herramienta de trabajo”, y ha valorado el principio fundamental de “hacer el bien bien hecho”. .
Al acto también asistieron la directora general de Diversidad Funcional y Salud Mental de la Generalitat Valenciana, Elena Albert, y el presidente de Concoval, Emili Villaescusa, que quisieron apoyar el modelo socioeconómico y el trabajo que realiza La Fageda en favor de la inclusión social. El representante de la Confederación de Cooperativas recordó el papel fundamental que vienen desarrollando proyectos desde hace décadas, como el de La Fageda, “queremos generar riqueza y distribuirla de otra forma. Todos los proyectos que surgen de la necesidad social de un territorio son buenas empresas”.
La directora general de Diversidad Funcional y Salud Mental de la Generalitat expresó su satisfacción por «el gran descubrimiento» de La Fageda, «un proyecto que marca el camino hacia el que debemos ir».
En 1982 nació La Fageda, un proyecto social que nace con el objetivo de mejorar la calidad de vida y promover la integración de las personas en situación de vulnerabilidad de la comarca de la Garrotxa (Girona), a través del trabajo real y digno. Una iniciativa pionera que sigue creciendo hoy en día gracias a sus proyectos sociales y comerciales, y que ha sido fuente de inspiración para muchos emprendedores.
Uno de los elementos fundamentales que mantiene activo el proyecto es la producción de yogures. Gracias a estos productos, La Fageda ha conseguido establecer una proyecto sólido donde las personas más vulnerables pueden desarrollar su experiencia laboral y encontrar un lugar en la sociedadEn definitiva, aspirar a un proyecto de vida. Actualmente, unas 500 personas están vinculadas a este proyecto social.
Desde febrero, La Fageda está presente en las líneas de los establecimientos Consum de las provincias de Castellón y Valencia con cuatro referencias: Natural -el yogur más vendido en Cataluña por marca fabricante-, Limón, Fresa y Sin Lactosa. Para apoyar su proyecto social, La Fageda potencia la principal actividad económica que sustenta el proyecto social: la producción de yogures.