Icono del sitio 911 Noticias

La invasión rusa de Ucrania: de la inflación a la estanflación y cómo evitar sus consecuencias

La pandemia y sus efectos fueron mitigados con la llegada de la vacuna, pero justo cuando pensábamos que nos libramos de más sustos, llegó el temor a la inflación, que sacudió los mercados por momentos; luego, sobre todo a fines del año pasado, vino la inflación misma (y realmente vino). Y por si fuera poco, viendo como cada vez teníamos que apretarnos más el cinturón, llegó Putin. E invade Ucrania. Las consecuencias serán devastadoras, no solo en términos humanitarios sino también en términos económicos globales. Los mercados financieros están igual o más turbulentos que durante la pandemia. De hecho, muchos activos cotizan cerca de los niveles de marzo de 2020. El CFD (contrato por diferencia) sobre el índice del miedo (el VIX, que mide la volatilidad del mercado) ha subido hasta un 15 % en una sola sesión de unos pocos días en febrero, y más de 50% en total en solo un mes. Otros activos sufrieron los efectos de la guerra, como el oro (cotizado a un máximo de 2.000 dólares la onza), el dólar (1,08 frente al euro) o muchas materias primas, como el trigo, el paladio y la energía.

En cuanto a esto último, La invasión de Rusia a Ucrania ha reabierto las líneas del frente sobre la dependencia energética de Rusia muchas partes del mundo. Un dato: en Europa, el gas ruso supone el 40% de las importaciones de gas natural. Esta dependencia es particularmente fuerte por parte de Alemania. Estos datos nos hacen (nuevamente) preguntarnos si estamos en el camino correcto y tenemos de nuevo las energías renovables —además de la nuclear— sobre la mesa con un escenario de fondo del precio del crudo cercano a los 130 dólares el barril (esto que representa un aumento del precio del 100% desde diciembre de 2021).

El 7 de marzo, Estados Unidos anunció la prohibición total de las importaciones de petróleo crudo, gas y carbón de Rusia. Si se tiene en cuenta que Rusia es el tercer mayor productor de crudo del mundo, los precios subirán aún más cuando se la excluya de la ecuación a nivel global. Aunque Estados Unidos no está entre los grandes importadores, otros compradores harán lo mismo, como Gran Bretaña, por lo que con la situación y las interrupciones del transporte en el Mar Negro, los precios subirán aún más. Algunos analistas mencionaron pronósticos de precios como $ 200 por barril.. Parece imposible. Pero también parecía imposible ver precios negativos, y lo vimos durante la confinamiento, porque, con el cierre en los Estados Unidos durante la pandemia, no había (literalmente) más espacio para almacenar crudo sin usar. En estos momentos históricos se ha comentado: “¿Qué más nos queda por ver? «. Pensar en precios de $ 200 por barril ahora no parece algo real, eso sería más de los máximos de 2008 (147), pero dados todos los eventos que estamos presenciando, tal vez esa posibilidad no debería excluirse. La diferencia con esta crisis de 2008 es que en ese momento el dólar estaba en su punto más bajo, lo que abarató el crudo al tipo de cambio y estimuló la demanda. Sin embargo, la situación actual es bastante diferente ya que estamos en un escenario de precios al alza y un dólar más caro. ¿Por qué queremos más?

Además de la energía, también contamos con commodities de alimentación, cuyos precios impactan directamente en nuestra cesta de la compra. Ucrania es uno de los mayores productores de aceite de girasol del mundo.. Cuando se detuvo la producción, los precios de otros sustitutos, como el aceite de soja, se dispararon. El CFD de aceite de soja ha subido más del 20% en el último mes.

Igual que la soja otras materias primas han comenzado (o continuado) su reunión, como arroz o paladio. En el caso del paladio, Rusia es el mayor productor mundial y se utiliza en muchos procesos industriales, incluida la fabricación del famoso Patatas fritas —que han escaseado desde la pandemia— que se utilizan en infinidad de dispositivos que usamos a diario, desde la lavadora hasta el teléfono móvil. Resultado: esto hará que los precios suban aún más.

Si siendo catastrófico, todo esto nos lleva a parece que la inflación se va a quedar en la economía por un tiempo, ciertamente superior a lo que hubiésemos firmado en diciembre del año pasado. Si además el crecimiento va a desacelerarse, lo que tiene sentido en un escenario como este, todas las circunstancias nos llevan a la posibilidad de estanflación (subida de precios, pero no de crecimiento, por lo tanto no de salarios). Es temprano desde mi perspectiva para saber si vendrá la estanflación, pero créanme, la posibilidad ya está sobre la mesa.

Y mientras miramos con asombro el conflicto, los inversores más activos del mercado buscan cubrir sus carteraspara neutralizar las caídas con las subidas de todos estos activos (oro, paladio, crudo, trigo, soja, volatilidad…), en los que puedes invertir a través de derivados. Los menos activos tendrán que esperar o cerrar posiciones con pérdidas. Muchos se habrán saltado la detener la pérdida de, lo que en realidad es casi una buena señal en estos días.

Con todo este panorama, solo queda esperar, cuanto antes termine el conflicto, menos graves serán las consecuencias y más disminuirá la posibilidad de verse obligado a enfrentar una estanflación.

*Sara Carbonell Suárez-Ibaseta, directora general de CMC Markets España

Hildelita Carrera Cedillo

Salir de la versión móvil