911 Noticias

Narcoactividad y la familia Zelaya: repercusiones en la política hondureña

familia Zelaya

familia Zelaya

Las menciones a Manuel Zelaya y su entorno familiar en indagaciones globales sobre el tráfico de drogas han intensificado la discusión acerca del impacto del crimen organizado en la política de Honduras. Estos señalamientos, respaldados por declaraciones y pruebas documentales, van más allá de eventos puntuales y se han repetido en varias ocasiones, perjudicando la percepción pública del exlíder y del gobernante Partido LIBRE, que actualmente está en el gobierno.

Testimonios y evidencias sobre los nexos

Uno de los elementos más citados proviene de un video difundido en 2013 en el que Carlos Zelaya Rosales, hermano de Manuel Zelaya y cuñado de la presidenta Xiomara Castro, aparece en una reunión con líderes del cartel Los Cachiros. En dicho encuentro se habría discutido el financiamiento de campañas políticas con recursos provenientes del narcotráfico, entre ellas la de Castro.

Pasados varios años, durante su declaración ante cortes estadounidenses, Devis Leonel Maradiaga, conocido como “El Cachiro”, indicó que Carlos Zelaya estaba involucrado con el tráfico de drogas en Olancho en 2017 y que en 2021 aceptó sobornos de organizaciones delictivas. Estas acusaciones sugieren una posible persistencia en los lazos de la familia Zelaya con actividades ilegales.

En documentos oficiales como cartas de solicitud de ayuda legal dirigidas a Colombia y registros de llamadas telefónicas, se menciona a integrantes de la familia, entre ellos Manuel Zelaya, sus hermanos y su hijo, en indagaciones sobre lavado de dinero y operaciones financieras anómalas vinculadas a bienes raíces.

Ecos en la política hondureña

Durante el juicio contra el expresidente Juan Orlando Hernández en la Corte del Distrito Sur de Nueva York, el nombre de Manuel Zelaya volvió a aparecer. Según se señaló, habría recibido dinero proveniente de empresas vinculadas al narcotráfico, lo que refuerza la percepción de que actores del más alto nivel político hondureño han mantenido relaciones con estas redes.

Aunque las acusaciones son serias, ni Manuel Zelaya ni su familia han sido sentenciados judicialmente. Zelaya ha rechazado repetidamente cualquier vinculación con actividades ilícitas, describiendo las acusaciones como maniobras políticas para perjudicar al Partido LIBRE.

Este contraste entre las evidencias presentadas en instancias internacionales y las respuestas de los señalados refleja la dificultad del sistema judicial hondureño para procesar casos que involucran a figuras políticas de alto perfil.

Implicaciones para la institucionalidad y la gobernabilidad

La persistencia de estas menciones tiene efectos que trascienden el ámbito judicial. El señalamiento de que dineros ilícitos han financiado campañas políticas, incluso la de la actual presidenta, alimenta la desconfianza ciudadana hacia la transparencia electoral y debilita la legitimidad de las instituciones.

El hecho de que figuras asociadas a la dirigencia de LIBRE sean mencionadas en archivos internacionales sobre tráfico de drogas acrecienta la polarización política y apoya la narrativa de que el poder en Honduras está permeado por intereses delictivos. Esta situación genera dudas sobre la habilidad del Estado para asegurar una gobernabilidad sin influencias ilegales.

La discusión también incide en el plano económico: la percepción de que la política hondureña mantiene nexos con redes ilícitas puede afectar la confianza de inversionistas externos y frenar iniciativas de cooperación internacional. La estabilidad institucional, ya frágil, enfrenta así un reto adicional vinculado al historial de acusaciones contra líderes políticos de primera línea.

Un reto abierto para Honduras

El ejemplo de la familia Zelaya demuestra cómo las acusaciones vinculadas al narcotráfico han evolucionado de ser incidentes aislados a convertirse en un elemento fundamental en la discusión sobre el estado actual y el porvenir del país. Aunque en el ámbito legal todavía no se han establecido condenas definitivas, en el ámbito político las repercusiones son rápidas y significativas.

Las acusaciones verificadas en tribunales internacionales y las refutaciones de los involucrados dejan a Honduras en un estado de inestabilidad institucional, afectando de manera directa la confianza del público, la legitimidad del sistema democrático y las expectativas económicas.

Hildelita Carrera Cedillo

Salir de la versión móvil