El Banco de España advirtió de un «leve aumento» de los préstamos bajo supervisión especial, también denominada «stage 2», en el primer trimestre, ya que la ratio de estos préstamos se situó en el 7,2% a finales de marzo frente al 7,1% registrado a finales de 2022.
Así lo ha informado el director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución, Ángel Estrada, que participó esta semana en los “NPL Days Spain” celebrados en Madrid. Asimismo, indicó, al respecto, que los créditos clasificados como “stage 2” y cuyo destino es diferente a la compra de una vivienda mostraron una “tendencia alcista” durante el período.
Por el contrario, en cuanto a los préstamos dudosos, clasificados en el «stage 3», con los bancos -es decir teniendo en cuenta sólo las entidades de depósito y excluyendo las entidades financieras de crédito- descendieron un 3,37% hasta los 38.916 millones de euros, frente a 40.277 millones en diciembre. Así, la tasa de morosidad era del 3,4% a finales de marzo, frente al 3,5% de diciembre y al 4,2% de finales de 2021.
En la misma presentación, el Banco de España indica que se ha producido una amortización «extraordinaria» en la cartera que tienen los bancos de préstamos avalados por el ICO, que supone 75.300 millones de euros
No obstante, la calidad crediticia de los préstamos ICO se deterioró en términos relativos, alcanzando en marzo una ratio del 8,2% respecto al año anterior, aunque el supervisor explica que este incremento se debe a la importante reducción del «stock» de estos préstamos. Además, indica que ha disminuido la tasa de créditos bajo supervisión especial de esta cartera.
CAÍDA DE CRÉDITO
Por otro lado, el supervisor indicó que el crédito cayó un 1,3% en tasa interanual en marzo de 2023, 0,6 puntos porcentuales más que en el cuarto trimestre de 2022. Esta caída fue algo más pronunciada para los hogares que para las empresas, y esto a pesar de la importante reducción de la actividad crediticia a las pymes.
No obstante, la producción de nuevos préstamos siguió creciendo, con un incremento del 14,8% en el primer trimestre, si bien su crecimiento se ha moderado en los últimos trimestres. Además, el Banco de España señala que han caído las nuevas operaciones firmadas con los hogares, segmento que hace un año era “el más dinámico”.
Asimismo, el ritmo de amortización de los préstamos se aceleró en casi todos los segmentos, lo que los propios bancos ya reflejaron en la presentación de sus cuentas del primer trimestre.
El supervisor explicó que, en el caso de las hipotecas, esta mayor tasa de amortización afectaba principalmente a los préstamos a tipo variable, aunque también se extendía a las hipotecas a tipo fijo. También encontró que esta situación es más pronunciada entre los hogares de mayores ingresos.
En cuanto a la revalorización de las carteras de crédito, estima que casi el 35% de las hipotecas variables que estaban «vivas» en diciembre verán subir sus tipos de interés al menos tres puntos porcentuales durante el año, siguiendo la tendencia alcista del Euribor.