A 20 años del corralito y la explosión social en Argentina

A 20 años del corralito y la explosión social en Argentina

(CNN Español) — Nada en Argentina volvería a ser igual después del llamado «corralito».

Luego de largos años de recesión, creciente deuda externa y desempleo, el 3 de diciembre de 2001, el gobierno del entonces presidente Fernando De la Rúa impuso severas restricciones a la salida de dinero de los bancos -lo que llamaríamos el «corralito»- para evitar una retiro masivo que llevaría al colapso del sistema financiero. Este lunes 20 de diciembre se cumplen 20 años del estallido de la crisis de 2001 en Argentina.

La medida efectivamente congeló los depósitos de las personas, detuvo las cadenas de pago y profundizó aún más la crisis económica en la que estaba sumido el país. La gente se manifestó masivamente en las calles, hubo saqueos y el gobierno reprimió con violencia: murieron 39 personassegún la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina.

De la Rúa eventualmente renunciaría el 20 de diciembre, desencadenando una crisis política construida sobre la debacle económica.

Han pasado veinte años desde el corralito, y la sola mención de esta palabra sigue estremeciendo a los argentinos y reviviendo la memoria de una de las etapas más difíciles de la historia del país.

El porqué de la crisis económica en Argentina 1:47

Cómo nació el corralito en Argentina

Al frente de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, coalición de gobierno encabezada por la Unión Cívica Radical, De la Rúa ganó las elecciones presidenciales de 1999 con el 48,37% de los votos, poniendo fin a 10 años de gobierno peronista de Carlos Menem.

Heredó una situación difícil: la economía llevaba un año en recesión (con una caída del 3,38% en 1999, según el Banco Mundial, y volvería a caer en 2000 y 2001), el desempleo alcanzaba el 14,3% en 1999, según el datos del INDEC, y la deuda externa ascendía a unos US$150.000 millones, o el 55% del PIB.

El panorama político tampoco fue fácil. Los participantes de la coalición lucharon por encontrar puntos de encuentro, y solo 11 meses después de asumir la presidencia, De la Rúa tuvo que lidiar con la renuncia de su vicepresidente, Carlos «Chacho» Álvarez, y en 2001 para derrotar las elecciones parlamentarias intermedias.

Ese mismo año, ante la imposibilidad de dar respuesta a los múltiples problemas que aquejaban al país y ante el aumento del crédito, el gobierno recurrió al Fondo Monetario Internacional (FMI) para hacer frente a la deuda externa y contener el déficit, al tiempo que intentaba recortar el gasto, en un contexto de enorme desconfianza hacia el país.

El entonces presidente de Argentina, Fernando de la Rúa (derecha) y su ministro de Economía, Domingo Cavallo. (Crédito: MARCOS ADANDIA/AFP vía Getty Images)

Estos movimientos profundizaron la crisis económica, en medio de la presión generada por los pagos e intereses de la deuda externa, y la gente comenzó a retirar sus ahorros de los bancos a medida que crecían los temores de un incumplimiento de la deuda, o culpa.

El gobierno de De la Rúa anunció entonces el corralito, a través del Decreto 1570/2001 elaborado por el ministro de Economía, Domingo Cavallo. La orden ejecutiva se emitió el sábado 1 de diciembre, por lo que los efectos comenzaron a sentirse el lunes 3 de diciembre, cuando los bancos finalmente abrieron bajo las nuevas restricciones.

En su artículo 2, el decreto permitía a los ahorristas retirar hasta 250 pesos o 250 dólares estadounidenses por semana (en ese momento, por la Ley de Convertibilidad del Sur, un peso argentino equivalía a un dólar) de sus cuentas abiertas en bancos y otras instituciones financieras. entidades, así como transferencias limitadas al exterior.

¿Qué tan grande fue la prisa por retirar depósitos? Según un informe de 2002 del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires, en enero de 2001 había en Argentina depósitos bancarios equivalentes a 85.308 millones de dólares (aproximadamente 32.603 millones de pesos y 52.705 millones de dólares). Para diciembre, cuando comenzó el corralito, los depósitos habían caído al equivalente de 65.380 millones de dólares (18.594 millones de pesos y 46.786 millones de dólares). Es decir, se retiraron fondos por 19.928 millones de dólares.

que pasa despues

Distintos sectores de la sociedad argentina marcharon en protesta contra la administración, los sindicatos convocaron huelgas y se reportaron saqueos en todo el país. La epidemia alcanzó su punto máximo el 19 de diciembre y el gobierno tomó una decisión aún más drástica.

“Se han presentado hechos de violencia en el país que ponen en peligro a personas y bienes, y crean una imagen de convulsión interna. Quisiera informarles que he declarado el estado de sitio en todo el territorio nacional”, dijo De la Rúa ese día.

Una imagen de las protestas en Buenos Aires contra el presidente De la Rúa, el 20 de diciembre de 2001. (Crédito: ALI BURAFI/AFP vía Getty Images)

El presidente, ya sin respaldo político y en medio del caos, renunció al día siguiente. Salió de Casa Rosada en helicóptero mientras decenas de miles de personas en el terreno se manifestaban y se enfrentaban con la policía, en una imagen que sigue provocando escalofríos a los argentinos.

Fue reemplazado como presidente por Adolfo Rodríquez Saá, entonces gobernador de San Luis, elegido por el Congreso de la Nación Argentina en reemplazo de De la Rúa. Rápidamente dijo el culpa, es decir la cesación de pagos de la deuda, que ya estaba prevista. Pero las protestas no cesaron y tras siete días en el gobierno también renunció.

El Congreso finalmente eligió al Senador Eduardo Duhalde como Presidente, para completar el mandato hasta 2003. Duhalde, quien fue derrotado por De la Rúa en 1999, es conocido por navegar en un país que parecía haber tocado fondo y por desmantelar la llamada «convertibilidad». «, por el cual un peso argentino es legalmente igual a un dólar estadounidense.

Un policía, vestido de civil y armado, pasa frente a una tienda incendiada la noche del 20 de diciembre de 2001. (DANIEL GARCIA/AFP vía Getty Images)

La medida significó, por tanto, una fuerte y casi inmediata devaluación de la moneda, que pasó a cotizarse a tres pesos por dólar en pocas semanas.

Así, en 2002, en plena crisis económica y política, el país tenía una tasa de desempleo del 21%, una tasa de pobreza del 57,5% y una deuda externa que alcanzaba el 160% de su PIB.

A Duhalde le sucedió en 2003 Néstor Kirchner, gobernador de Santa Cruz, en elecciones atomizadas marcadas por el rechazo a los viejos partidos, pero en las que se registraron altos índices de participación.

Kirchner obtuvo apenas el 22,25% de los votos y quedó segundo en la primera vuelta, detrás del expresidente Menem, que obtuvo el 24,45%. Pero, anticipando una derrota en segunda vuelta, Menem se retiró de la contienda electoral, dejando la victoria a Kirchner y adentrándose en una década de recuperación y crecimiento, sin resolver del todo las tensiones políticas y económicas.

Con información de Ignacio Grimaldi

Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo