Los servicios de almacenamiento, transporte y distribución relacionados con operaciones de comercio electrónico generaron unos ingresos de 3.100 millones de euros en 2022 en España y Portugal, un 8,8% más que en 2021.
Se trata de una tasa de crecimiento elevada, aunque inferior a la registrada en los dos años anteriores -28,9% en 2020 y 16,3% en 2021-, cuando estuvo impulsada por los efectos de la pandemia, según el Observatorio de Información sectorial DBK . (filial de Cesce).
La reactivación de las ventas en tiendas físicas, tras los efectos de la pandemia durante el bienio 2020-2021, la alta inflación, la subida de tipos de interés y la ralentización del consumo privado penalizaron el crecimiento de las compras online, especialmente en la última parte del año.
El número de compradores por Internet alcanzó los 24 millones en 2022, una cifra un 2,5% superior a la del año anterior y que supone que el 55% de la población española realizó compras por Internet. Ropa, zapatos y complementos de vestir fueron los productos más solicitados en la web.
Debido a los problemas y altos costes del tráfico en las grandes ciudades y la orientación hacia la movilidad sostenible, así como para facilitar la entrega de productos a los destinatarios, se ha seguido apreciando una tendencia hacia el establecimiento cada vez mayor de redes de puntos de recogida. , ticketing inteligente y centros urbanos.
El fuerte crecimiento de la demanda de servicios logísticos de comercio electrónico registrado en los últimos años ha atraído a nuevos operadores al sector, principalmente empresas especializadas en servicios de última milla.
Los principales grupos operativos siguen teniendo un peso significativo en el sector, a pesar del efecto de la entrada de nuevas empresas registradas en los últimos años. Así, las cinco primeras empresas alcanzaron una cuota de mercado conjunta del 46% en 2022, mientras que las diez primeras acumularon el 60%.
Las previsiones apuntan a que la desaceleración del ritmo de crecimiento continuará durante el bienio 2023-2024, en un contexto de debilitamiento de la actividad económica en su conjunto, limitándose a una media del 6% anual durante este período.