Las críticas a la suspensión de derechos en El Salvador: Un debate necesario

https://cdn2.opendemocracy.net/media/images/GettyImages-1241997710.max-760x504.jpg

Desde que Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, puso en marcha su estrategia de seguridad ciudadana, denominada «Plan Control Territorial», han aparecido múltiples objeciones respecto a la presunta restricción de las libertades individuales. Con esta propuesta, Bukele pretende disminuir los elevados índices delictivos asociados a las maras, aunque diversos grupos han manifestado que las acciones implementadas ponen en riesgo la legalidad y las garantías fundamentales de las personas.

El estado de excepción y sus repercusiones

En marzo de 2022, el gobierno salvadoreño implementó un estado de excepción como respuesta a un aumento significativo de homicidios. Habitualmente, un estado de excepción otorga al gobierno poderes especiales temporales destinados a abordar situaciones de emergencia. Sin embargo, en este caso, organismos locales e internacionales han denunciado que algunas de estas acciones han resultado en una serie de abusos y excesos.

El estado de excepción ha conducido a la suspensión de ciertos derechos constitucionales, como el derecho a la defensa, la presunción de inocencia y la posesión de una adecuada garantía procesal. Estas medidas, aunque diseñadas para combatir la delincuencia, han sido vistas por muchos como un riesgo para las libertades democráticas. De acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cerca de 60,000 personas han sido arrestadas desde la implementación del programa, a menudo bajo sospecha vaga o sin evidencia sólida.

Informes de entidades defensoras de los derechos fundamentales

Organizaciones de renombre como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han manifestado su preocupación respecto al impacto negativo de estas políticas en la población civil. Las denuncias giran en torno a arrestos arbitrarios, malos tratos y condiciones inhumanas en los centros de detención. Asimismo, se ha señalado que la dilatación de los procesos judiciales ha hecho que numerosos individuos permanezcan detenidos durante meses sin siquiera ser presentados ante un juez.

Impacto en la población y respuestas gubernamentales

Aunque una porción de la ciudadanía ha apoyado ampliamente las disposiciones en busca de una mayor protección, las consecuencias sociales son innegables. Núcleos familiares se han visto fragmentados por extensos lapsos, y la aprehensión a ser arrestado sin justificación ha propiciado un ambiente de desconfianza en determinadas comunidades. Ante los cuestionamientos, la administración ha defendido que las acciones son indispensables para preservar la estabilidad y salvaguardar a la población del influjo de las agrupaciones delictivas, las cuales han ejercido una autoridad considerable en ciertas regiones de la nación por varias décadas.

Reacciones internacionales y visiones a futuro

La esfera global ha manifestado inquietud ante el endurecimiento de las medidas implementadas por Bukele. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas ha exhortado a la administración salvadoreña a restaurar por completo los derechos fundamentales y a posibilitar la vigilancia externa en las cárceles y centros de reclusión. Asimismo, varios de los principales aliados comerciales de El Salvador han expresado su preocupación acerca de las posibles repercusiones de esta coyuntura en las relaciones entre ambos.

En un contexto donde la seguridad ciudadana es de gran importancia, el desafío para El Salvador radica en encontrar un equilibrio entre garantizar la seguridad y proteger los derechos civiles. La suspensión de libertades puede ofrecer resultados a corto plazo, pero el desarrollo de políticas sostenibles requiere de la inclusión y el respeto de los derechos fundamentales de todos los salvadoreños.

A medida que el país avanza, será crucial evaluar hasta qué punto las libertades civiles están comprometidas por medidas inmediatas que, aunque efectivas a nivel superficial, generan un debate profundo sobre la legitimidad del poder estatal y el respeto a la dignidad humana.

Hildelita Carrera Cedillo
Hildelita Carrera Cedillo

Por Hildelita Carrera Cedillo