El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, manifestó este lunes el desacuerdo de España y el resto de Estados miembros de la Unión Europea (UE) con la propuesta de la Comisión Europea (CE) sobre un plan de acción para la conservación de la pesca recursos, por lo que ha avanzado que defenderá los intereses de la flota española en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE que se celebrará el lunes 20 de marzo.
En concreto, Planas señaló a los representantes de las Comunidades Autónomas en los Consejos Consultivos de Política Agraria y Política Pesquera de Asuntos Comunitarios que es «necesario» que la Comisión realice un análisis en profundidad de la situación pesquera comunitaria, con una «verdadera enfoque estratégico en el futuro del sector pesquero, antes de elaborar planes.
El Gobierno no comparte su planteamiento general porque considera que carece de un enfoque estratégico, no aborda en profundidad todos los problemas que preocupan al sector, entre ellos la dificultad de relevar generaciones, las evidentes actuaciones para garantizar la seguridad alimentaria y demoniza el troleo. como un arte nocivo.
En dicho Consejo de Ministros se iniciará el debate que las distintas instituciones deben mantener sobre las propuestas de la Comisión, que llevará tiempo, y tanto más cuanto que empezarán a manifestarse las opiniones discordantes de los distintos Estados miembros.
Planas envió un mensaje de «tranquilidad» a las CCAA, ya que aún no se trata de una propuesta legislativa y aseguró que el Gobierno «defenderá los intereses» de la flota pesquera española.
El 21 de febrero la Comisión Europea presentó un paquete de cuatro comunicaciones sobre pesca: un plan de acción para la conservación de los recursos pesqueros, dos informes de actividad separados sobre la política pesquera común (PPC) y sobre la organización de mercados y una comunicación sobre la descarbonización de los sector.
Concernant le plan de conservation des ressources, le chef de la branche l’a jugé «décevant», car il ne mène pas une approche équilibrée entre pêche et politique environnementale, puisqu’il ne prend pas en compte la dimension socio-économique de la melocotón. Además, introduce acciones para limitar y prohibir la pesca de arrastre de fondo en áreas marinas protegidas de forma genérica, sin considerar que todos los artes de fondo no tienen el mismo impacto.
De esta forma, Planas reivindicará la necesidad de realizar primero un trabajo científico sólido que considere los puntos de vista biológico, económico y social.
Respecto a la PPC, el Ministro de Agricultura explicó que el documento prioriza exclusivamente los temas ambientales, que ya fueron objeto de la reforma realizada en 2013, y no aborda una visión estratégica de futuro que considere todos los problemas pesqueros actuales. sector.
En cuanto a la Organización Común de Mercados Pesqueros, Planas explicó que es necesario defender el producto comunitario frente al de terceros países y que se les exigen las mismas condiciones y estándares de comercialización para no perjudicar la competitividad de la flota europea. Actualmente, el 70% de los productos pesqueros que se consumen en la Unión Europea proceden del extranjero.
Planas reiteró que España comparte con la Comisión Europea la preocupación por la descarbonización de la actividad pesquera, tema que será el tema central del Consejo informal de Ministros de Pesca que se celebrará en julio en Vigo durante el periodo de Presidencia española de la UE .
El ministro de Industria insistió en que la transición energética requerirá un «gran esfuerzo económico» para sustituir la flota por buques de mayor capacidad, nuevo diseño y más eficientes, que además mejoren la seguridad y el confort para favorecer el relevo generacional, por lo que consideró que los europeos los fondos deben ser activados.
MARRUECOS
Por otro lado, el Consejo de Ministros del próximo lunes también debatirá la finalización del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, que expira en julio.
El Gobierno apoyará la toma de medidas para evitar la interrupción de la actividad. España es uno de los países que más se ha beneficiado de este acuerdo, ya que de las 138 licencias posibles, 93 corresponden a buques españoles, principalmente andaluces, canarios y gallegos.