El Banco de España ha impulsado recientemente nuevas iniciativas que refuerzan su compromiso de seguimiento de los avances en la implantación de medidas para promover la inclusión financiera por parte de las entidades en los últimos meses, tal y como se indica en el documento publicado este miércoles titulado “Repaso de las distintas iniciativas desplegadas en el nivel nacional e internacional para hacer frente a los riesgos de exclusión financiera”.
Este libro, publicado hoy por el supervisor, ofrece un resumen de las actuaciones puestas en marcha en diferentes países europeos, pero con especial énfasis en el caso español, para mitigar el riesgo de exclusión financiera de determinados colectivos, como los que residen en zonas rurales o los de los ancianos
En este sentido, el Banco de España matiza que estas iniciativas son de «carácter diverso» y dependen de la «idiosincrasia» de cada país, aunque reconoce que una revisión de estas medidas permite extraer una serie de conclusiones desde una perspectiva comparada análisis.
En el ámbito privado, destaca el despliegue en varios países europeos de redes de puntos de acceso al efectivo compartidas por distintas entidades bancarias, aunque admite que su implantación es, por el momento, «relativamente menor» en España.
En cuanto a las iniciativas de colaboración público-privada, tanto en España como en el resto de países europeos, el supervisor destaca el uso de convenios entre entidades bancarias y empresas postales, que tienen una «gran capilaridad» en su red de oficinas; mientras que en el ámbito público, las actuaciones más utilizadas se refieren a ayudas para la instalación de cajeros automáticos en zonas rurales.
Finalmente, señala que la regulación de niveles mínimos de provisión de puntos de acceso de efectivo por vía legislativa solo está vigente en el caso de Suecia, donde el uso de efectivo es «tan menor» que su potencial desaparición supone una amenaza para la viabilidad de la infraestructura de tesorería.
De cara al futuro, el Banco de España considera «imprescindible» identificar, mediante un proceso de evaluación «riguroso», cuáles de las distintas iniciativas que podrían ponerse en marcha -o que ya están en marcha- son las más eficaces para mitigar los riesgos de los exclusión, tanto a nivel geográfico como en relación con los colectivos con menos competencias digitales.
Así, sostiene que es necesario un ejercicio continuo de diagnóstico en cuanto a la mayor o menor incidencia de los riesgos de exclusión financiera y un seguimiento periódico de las medidas de mitigación emprendidas.
INICIATIVAS DEL BANCO DE ESPAÑA
El supervisor destaca que además de las iniciativas relacionadas con la elaboración de estadísticas, la publicación de informes de diagnóstico y seguimiento y los programas de educación financiera, recientemente ha impulsado dos iniciativas que refuerzan el compromiso del Banco con España para seguir el progreso de la implantación de medidas orientado a fomentar la inclusión financiera de las entidades durante los últimos meses.
En este sentido, cabe recordar que, siguiendo el protocolo estratégico para reforzar el compromiso social y sostenible de la banca elaborado por las asociaciones bancarias AEB, CECA y Unacc en febrero de 2022, el Banco de España adquirió el compromiso de seguimiento de los avances en la implementación de medidas encaminadas a promover la inclusión financiera por parte de las entidades.
Para cumplir con este compromiso, el Banco de España ha impulsado el desarrollo de un programa de investigación que incluye dos acciones específicas. Por un lado, la colaboración con los colegios bancarios en la recogida de la información necesaria para evaluar la eficacia de las medidas puestas en marcha y, por otro lado, la incorporación de nuevas preguntas en sus encuestas para facilitar el seguimiento de la situación. de los colectivos más vulnerables en relación a su accesibilidad a los servicios financieros.
Además, el Banco de España presta apoyo y asesoramiento técnico a las entidades interesadas en realizar programas piloto para evaluar la eficacia de determinadas medidas destinadas a facilitar el acceso al efectivo y otros servicios financieros, especialmente entre los colectivos más vulnerables. enfrentando el riesgo de exclusión financiera.
PUNTOS DE ACCESO PRESENCIAL
El documento recoge también las iniciativas legislativas que se han puesto en marcha en España para garantizar, de una u otra forma, el número mínimo de puntos de acceso presencial a los servicios de banca y tesorería.
Por un lado, menciona los dos proyectos de ley pendientes en el Parlamento sobre la garantía del servicio de cajero automático en “municipios en riesgo de exclusión financiera. Ambas propuestas implicarían la obligatoriedad de disponer de un cajero automático en todos los municipios de España, independientemente de su tamaño y distancia a otros municipios con cajero automático.
El Banco de España explica que la instalación y mantenimiento de cajeros automáticos por parte de las entidades sería obligatoria en los casos en que no estuvieran cubiertos voluntariamente, y la entidad responsable se determinaría en función de la cuota de mercado de las entidades en cada provincia.
Por otro lado, también se refiere al proyecto de ley que crea la Autoridad Administrativa Independiente para la Defensa del Cliente Financiero. En su disposición final tercera, este proyecto prevé la modificación de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de las entidades de crédito, incorporando en la misma el «principio de prestación personalizada de los servicios bancarios» por el que las Entidades deberán velar por a sus clientes la disponibilidad de canales presenciales, permanentes o intermitentes, o telefónicos o telemáticos para la prestación de servicios bancarios.
Además, este proyecto de ley incluye nuevas obligaciones de comunicación de datos por parte de las entidades al Banco de España en materia de Inclusión Financiera.
Sin embargo, el Banco de España asegura que ambos cambios «requieren desarrollo normativo tras la aprobación de la ley», por lo que sus implicaciones concretas «todavía son inciertas».