La eurodiputada del PNV Izaskun Bilbao ha pedido a la Comisión Europea en Estrasburgo que exija a Francia «que respete plenamente los compromisos de inversión que le obligan a conectar» su red ferroviaria de alta velocidad a la Península Ibérica en 2030.
Bilbao Barandika ha recordado que el incumplimiento de la normativa que detalla plazos y rutas, «además de violar una ley europea, amenaza las finanzas y los valores de la UE», favorece a sus competidores globales que se aprovechan de sus «debilidades».
Después de que el pasado lunes los presidentes de Galicia, Asturias, Cantabria y Euskadi formalizaran una alianza en Vitoria-Gasteiz para exigir a Francia que cumpla esta legislación y Bruselas «diligencia» para exigirla, reprodujo la eurodiputada PNV ante el pleno de la Eurocámara Esta petición.
Durante la sesión mensual que comenzó ayer por la tarde en Estrasburgo, Izaskun Bilbao aprovechó la ronda de intervenciones de un minuto destinadas a tratar temas de actualidad política para dar voz a esta iniciativa.
El líder de Jelzale se refirió al anuncio realizado el pasado mes de febrero por las autoridades francesas de retrasar, una vez más, el tramo que debía unir Burdeos con la Península Ibérica a través de Biriatu, y recordó que este tramo es un elemento fundamental de las redes transeuropeas de transporte y, según la legislación europea, debe estar en servicio en 2030.
Para Bilbao Barandika, la «decisión unilateral» de Francia es un «desaire a todo el sistema institucional europeo, así como un auténtico torpedo en la línea de flotación del sistema europeo de movilidad y en los planes de la unión para descarbonizar el transporte».
El eurodiputado vasco, como miembro de la Comisión de Transportes y Turismo del Parlamento Europeo, ha intervenido en todas las revisiones de la RTE-T y defendido que quien no invierta en proyectos prioritarios se quede sin ayuda europea. Tras proponer más de una veintena de iniciativas relacionadas con la Y vasca, planteó una iniciativa tras conocer los nuevos proyectos de Francia en febrero.
Por ello, ya en pleno, en consonancia con esta iniciativa y con lo manifestado en la cumbre de presidentes autonómicos celebrada el pasado lunes en Vitoria-Gasteiz, lamentó que el anuncio realizado por las autoridades francesas suponga retrasar la conexión de su red por 17 años de tren de alta velocidad con la Península Ibérica.
“Esta decisión va contra un proyecto europeo prioritario, contra la Unión, sus finanzas, sus leyes y sus valores; promueve el proteccionismo y perjudica a las instituciones y agentes que siempre han estado comprometidos con la Unión y la libre circulación de personas y mercancías”, subrayó.
Refiriéndose a la comisión de dirección a través de la cual el Gobierno Vasco asumió la ejecución de las obras, «que llevaban décadas de retraso», Izaskun Bilbao ha destacado que Euskadi ha apoyado este proyecto «desde el principio, con más de 30 años».
ASESINATO DE URIA, COMETIDO EN LA Y
«Hemos enfrentado amenazas terroristas y sufrido ataques por insistir en terminar a tiempo las obras de nuestro lado de la frontera», dijo, recordando que el empresario Inaxio Uria fue asesinado «por haberse comprometido con este proyecto europeo, que la sociedad apoya», por lo que merece una «acción firme» de Bruselas, «a la altura de su compromiso».
El representante de Jeltzale contrapuso esta decisión de Francia a las advertencias emitidas en su momento por el «Tribunal de Cuentas Europeo, que recuerda que estos retrasos están arruinando a los que hemos respetado las leyes de la Unión», que decidimos con los estados. “Permiten que nuestros competidores globales se aprovechen de nuestras debilidades”, insistió.
Por eso, después de que «los presidentes de las regiones atlánticas preguntaran a Vitoria-Gasteiz», el PNV declaró: «Exigimos aquí que la Comisión y el Consejo obliguen a Francia a respetar sus compromisos».